miércoles, 11 de diciembre de 2013

Palabras relacionadas:

1.  Dieta: es el conjunto de nutrientes que se absorben luego del consumo habitual de alimentos. Popularmente, y en el caso de los humanos, la dieta se asocia erróneamente a la práctica de restringir la ingesta de comida para obtener sólo los nutrientes y la energía necesaria, y así conseguir o mantener cierto peso corporal.
2. Ejercicio físico: conjunto de acciones motoras musculares y esqueléticas. Comúnmente se refiere a cualquier actividad física que mejora y mantiene la aptitud física, la salud y el bienestar de la persona.
 3. Salud: es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo o a nivel objetivo.
4.  Pirámide alimenticia: es un gráfico diseñado a fin de indicar en forma simple cuáles son los alimentos que es necesario incluir en la dieta, y en qué medida consumirlos, para lograr una dieta sana y balanceada. Esta pirámide incluye todos los grupos de alimentos, sin intentar restringir ninguno, sólo indica de manera sencilla cuánto consumir de cada uno de estos grupos a fin de mantener una buena salud.
5. Nutrición: es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macrosistémico; es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales.
6.  Bienestar: es un concepto relativo al buen estado de personas o colectivos.
7.  Vitalidad: Actividad o eficacia de las funciones vitales, energía, vigor.
8. Frutas:  frutos comestibles obtenidos de plantas cultivadas o silvestres que, por su sabor generalmente dulce-acidulado, por su aroma intenso y agradable, y por sus propiedades nutritivas, suelen consumirse mayormente en su estado fresco, como jugo y/o como postre, una vez alcanzada la madurez organoléptica, o luego de ser sometidos a cocción.
9. Comida chatarra: contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato monosódico o la tartracina.
 10.   Ejercicios cardiovasculares: Los ejercicios cardiovasculares, también llamados aeróbicos, son aquellos en los que se mueven los músculos más grandes del cuerpo durante un período de 20 minutos al menos, a una intensidad de entre el 50 y el 80 % de la capacidad máxima del ejercicio. Su práctica regular ayuda a bajar de peso, o mantenerlo, y conservar unos estados óptimos de salud. Puede incluso prevenir algunas enfermedades así como alargar el período de vida, siguiendo eso sí, unos hábitos adecuados y saludables. 
11.   Enfermedad: una alteración más o menos grave de la salud y, también, el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración perjudicial de su estado de salud.
12.   Prevenir: conocer de antemano un daño o perjuicio y tomar las medidas necesarias.
13.   Proteínas: desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo y realizan una enorme cantidad de funciones diferentes.
14.   Carbohidratos: Son uno de los principales componentes de la alimentación. Esta categoría de alimentos abarca azúcares, almidones y fibra. La principal función de los carbohidratos es suministrarle energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso.

15.   Vitaminas: son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico.

domingo, 27 de octubre de 2013

Enfermedades causadas por mala alimentación.

La mala alimentación puede ser tomada desde múltiples puntos de vista. No sólo basta considerar los innegables malas consecuencias de comer comida chatarra, sino también el hecho de comer poco y mal, comer a deshoras o tras largos períodos sin haber probado bocado. Además, si no tenemos una dieta balanceada y equilibrada, que contemple todas nuestras necesidades de nutrientes, vitaminas y fibras, entonces también estamos hablando de una mala alimentación.

Aquí veremos algunas consecuencias de una mala alimentación:

1- Diabetes: Es una de las enfermedades que todos tememos y que sin embargo se puede prevenir de una manera muy simple. La diabetes tipo 2 está estrechamente vinculada a la obesidad y el elevado consumo de azúcar, con daños que pueden ser hasta irreversibles. Para empezar, deberíamos luchar contra la dependencia de azúcar siguiendo una dieta sin azúcar, rica en vegetales, frutas y carnes magras.

2- Cáncer: Si bien es algo que tiene ciertas influencias de índole genética, lo cierto es que hay un vínculo estrecho entre el cáncer de colon y la mala alimentación. Todo indica que si llevas una dieta rica en fibras naturales, esto te ayudará a evitar esta enfermedad. Por ello no debes dejar de comer frutas y verduras, dos alimentos ricos en fibras y otros nutrientes. 

3- Enfermedades cardiovasculares: La mala alimentación siempre trae consecuencias a nivel cardiovascular. El exceso de grasas provoca un aumento del colesterol malo, además de una mayor presión arterial. Junto a la obesidad, conforman un grupo de factores de riesgo importantes y casi determinantes para que se produzca una enfermedad cardíaca o accidentes cerebrovasculares con lamentables consecuencias. 

4- Osteoporosis: Esta enfermedad suele relacionarse a una mala alimentación, rica en carnes, grasas y azúcares refinados. Debes evitar el consumo excesivo de estos alimentos con una dieta adecuada y consumir alimentos ricos en calcio para mejorar la absorción de este mineral y evitar la osteoporosis.


Mantén una alimentación saludable y previene estas enfermedades.

Tu salud es importante.





Beneficios de ejercitarse.

Un cuerpo firme, una barriga plana o casi plana, nalgas respingonas y un cuerpo que para el trafico son solo algunos de los beneficios del ejercicio. Pero el ejercicio puede hacer mucho mas por ti. 

Treinta minutos al día es lo recomendado pero se puede requerir mas o menos dependiendo de cada persona. Con tan poco tiempo puedes obtener los siguientes beneficios del ejercicio: 

1- Corazón fuerte. El ejercicio fortalece el corazón. 

2- Pulmones sanos 

3- Huesos fuertes. La mejor forma de proteger tus huesos contra el paso del tiempo y cambios hormonales es haciendo ejercicios de musculatura. Sin estos ejercicios muchas mujeres pierden estatura comenzando en los 50s. 

3- Menos estrés. El ejercicio físico es reconocido como una las técnicas más eficaces para bajar el estrés. 

4- Mejora el sueño. Si tienes problemas durmiendo prueba el ejercicio, esta comprobado que ayuda a dormir mejor. 

5- Aumenta el nivel de energía

6- Menos cáncer. Las personas que hacen ejercicio son más saludables y menos propensas a desarrollar muchos tipos de cáncer incluyendo el cáncer de mama. 

7- Menos dolores y achaques. El ejercicio fortalecerá las rodillas, la espalda y otras áreas propensas al dolor a medida que pasa el tiempo. 

8- Menos depresión y más felicidad. El ejercicio físico ayuda a prevenir y tratar la depresión y mantiene a las personas más felices 

9- Una autoestima más saludable. El ejercicio físico ayuda a tener una autoimagen más saludable y a aceptar nuestro cuerpo. 

10- Extiende la vida. Las personas que hacen ejercicio son mas sanas.




Una alimentación adecuada ✌

La alimentación adecuada es aquella que cumple con las necesidades específicas del comensal de acuerdo a su edad, promueve en el niño y en el 
adolescente el crecimiento y desarrollo adecuados, y en los adultos y ancianos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades que se presentan por deficiencia o por exceso de nutrimentos. La alimentación correcta permite a las personas gozar de un pleno bienestar biológico, psicológico y social. 

Es importante tener presente la pirámide alimenticia:


La nutrición y las proteínas en el desayuno son decisivas en la capacidad de mental, en el rendimiento intelectual y en las calificaciones escolares 

El aprendizaje es una de las funciones más complejas del cerebro humano e involucra el hecho de tener un adecuado nivel de alerta y de concentración mental para captar información, analizarla y almacenarla en los circuitos neuronales, y luego poder evocar esta información, cuando la queremos recordar.



Come sanamente, cuida tu salud.


Se dice que lo que comemos es lo que somos, y por ende si incluimos en nuestra dieta diaria alimentos saludables y ricos en vitaminas y otros componentes, nos vamos a sentir bien ya sea por dentro como por fuera.
Actualmente las circunstancias son un poco complicadas para las personas ya que el ajetreo diario cada ves requiere de mas tiempo, fuerzas y energías, por lo cual es difícil cuidar lo que consumimos, sin embargo es nuestro cuerpo y salud física por lo que debemos de valorarlo y protegerlo. Sin duda alguna el comer saludable y tener una dieta balanceada nos permitirá gozar de muchos beneficios ya sean físicos o inclusive mentales.


                                                             


Come sano, tu cuerpo estará agradecido.☺