1. Dieta: es el
conjunto de nutrientes que se absorben luego del consumo habitual de alimentos.
Popularmente, y en el caso de los humanos, la dieta se asocia erróneamente a la
práctica de restringir la ingesta de comida para
obtener sólo los nutrientes y la
energía necesaria, y así conseguir o mantener cierto peso corporal.
2. Ejercicio físico: conjunto
de acciones motoras musculares y esqueléticas. Comúnmente se refiere a
cualquier actividad física que mejora y mantiene la aptitud física, la salud y el bienestar de la persona.
3. Salud: es un
estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo o a
nivel objetivo.
4. Pirámide
alimenticia: es un gráfico diseñado a fin de indicar en forma simple cuáles son
los alimentos que es necesario incluir en la dieta, y en qué medida
consumirlos, para lograr una dieta sana y balanceada. Esta pirámide incluye
todos los grupos de alimentos, sin intentar restringir ninguno, sólo indica de
manera sencilla cuánto consumir de cada uno de estos grupos a fin de mantener
una buena salud.
5. Nutrición: es
principalmente el aprovechamiento de los nutrientes, manteniendo
el equilibrio homeostático del organismo a
nivel molecular y macrosistémico; es el proceso biológico en el que los
organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el
funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales.
6. Bienestar: es un
concepto relativo al buen estado de personas o colectivos.
7. Vitalidad: Actividad o eficacia de las funciones
vitales, energía, vigor.
8. Frutas: frutos comestibles obtenidos
de plantas cultivadas o
silvestres que, por su sabor generalmente dulce-acidulado, por su aroma intenso
y agradable, y por sus propiedades
nutritivas, suelen consumirse
mayormente en su estado fresco, como jugo y/o como postre, una vez
alcanzada la madurez organoléptica, o luego de ser sometidos a
cocción.
9. Comida
chatarra: contiene,
por lo general, altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares y
numerosos aditivos
alimentarios, como el glutamato
monosódico o la tartracina.
10. Ejercicios cardiovasculares: Los ejercicios cardiovasculares, también llamados
aeróbicos, son aquellos en los que se mueven los músculos más grandes del
cuerpo durante un período de 20 minutos al menos, a una intensidad de entre el
50 y el 80 % de la capacidad máxima del ejercicio. Su práctica regular ayuda a
bajar de peso, o mantenerlo, y conservar unos estados óptimos de salud. Puede
incluso prevenir algunas enfermedades así como alargar el período de vida,
siguiendo eso sí, unos hábitos adecuados y saludables.
11.
Enfermedad:
una
alteración más o menos grave de la salud y, también, el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración perjudicial de
su estado de salud.
12. Prevenir:
conocer de antemano un daño o perjuicio y tomar
las medidas necesarias.
13. Proteínas: desempeñan
un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más
versátiles y diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo y
realizan una enorme cantidad de funciones diferentes.
14. Carbohidratos:
Son uno de los principales componentes de la
alimentación. Esta categoría de alimentos abarca azúcares, almidones y fibra. La
principal función de los carbohidratos es suministrarle energía al cuerpo,
especialmente al cerebro y al sistema nervioso.
15. Vitaminas: son
compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de
forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento
fisiológico.